Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan los cinco mayores contribuyentes a la carga de enfermedad en México y la diabetes representa el mayor contribuyente. Sin embargo, la evidencia que respalda los programas de enfermedades crónicas en México es limitada, especialmente en las comunidades rurales.
Compañeros En Salud (CES) se asoció con la Secretaría de Salud de Chiapas, México, para implementar un novedoso programa comunitario de tratamiento de ENT.
Describimos la implementación de este programa y realizamos un análisis retrospectivo basado en la población, utilizando un enfoque de regresión de diferencias en diferencias para estimar el impacto del programa. Específicamente, examinamos los cambios en las tasas de control de la diabetes y la hipertensión entre 2014 y 2016, comparando las clínicas de intervención del CES (n = 9) con la atención habitual en las clínicas que no pertenecen a CES (n = 806), ajustando las diferencias en las características en el ámbito de las instalaciones.
0,05). Para los pacientes con hipertensión, estas cifras fueron del 45,2 % en los establecimientos que no pertenecen a CES en comparación con el 56,2 % en los establecimientos del CES (P = 0,02). De 2014 a 2016, el porcentaje de pacientes con diabetes bajo control disminuyó un 9,2 % en los establecimientos no CES, mientras que mejoró un 11,3 % en los establecimientos no CES donde se implementó la intervención del Programa de Enfermedades Crónicas de Compañeros En Salud (P < 0,001).
Entre los pacientes con hipertensión, aquellos con la afección bajo control aumentaron un 21,5 % en los establecimientos que no pertenecen a CES entre 2014 y 2016, en comparación con el 16,2 % en los establecimientos del CES (P > 0,05).
La introducción del modelo CES de atención de las ENT se asoció con mejoras significativamente mayores en el control de la diabetes entre 2014 y 2016, en comparación con la atención habitual. Las medidas de control de la hipertensión ya eran mayores en los establecimientos del CES en 2014, una diferencia que se mantuvo hasta 2016.
Estos hallazgos destacan la implementación exitosa de un marco para brindar atención a las ENT en las zonas rurales de México, donde existe una carga de enfermedades por ENT que aumenta rápidamente.
Abstract
Non-communicable diseases (NCDs) account for the five largest contributors to burden of disease in Mexico, with diabetes representing the greatest contributor. However, evidence supporting chronic disease programmes in Mexico is limited, especially in rural communities.
Compañeros En Salud (CES) partnered with the Secretariat of Health of Chiapas, Mexico to implement a novel community-based NCD treatment programme.
We describe the implementation of this programme and conducted a population-based, retrospective analysis, using a difference-in-differences regression approach to estimate the impact of the programme. Specifically, we examined changes in diabetes and hypertension control rates between 2014 and 2016, comparing CES intervention clinics (n = 9) to care-as-usual at non-CES clinics (n = 806), adjusting for differences in facility-level characteristics.
In 2014, the percent of diabetes patients with this condition under control was 36.9% at non-CES facilities, compared with 41.3% at CES facilities (P > 0.05). For hypertension patients, these figures were 45.2% at non-CES facilities compared with 56.2% at CES facilities (P = 0.02). From 2014 to 2016, the percent of patients with diabetes under control declined by 9.2% at non-CES facilities, while improving by 11.3% at non-CES facilities where the Compañeros En Salud Programa de Enfermedades Crónicas intervention was implemented (P < 0.001).
Among hypertension patients, those with the condition under control increased by 21.5% at non-CES facilities between 2014 and 2016, compared with 16.2% at CES facilities (P > 0.05).
Introduction of the CES model of NCD care was associated with significantly greater improvements in diabetes management between 2014 and 2016, compared with care-as-usual. Hypertension control measures were already greater at CES facilities in 2014, a difference that was maintained through 2016.
These findings highlight the successful implementation of a framework for providing NCD care in rural Mexico, where a rapidly increasing NCD disease burden exists.