Para quienes viven con problemas de salud mental en el área rural de Chiapas – el estado más al sur de México, donde prevalecen la adversidad, pobreza y falta de acceso a servicios de salud – es difícil recurrir a servicios especializados, pues la mayoría de ellos están concentrados en zonas urbanas, con menos personal y presupuesto del que necesitan. Compañeros En Salud, la hermana mexicana de la organización no gubernamental Partners In Health, en colaboración con la Secretaría de Salud, brinda servicios de salud en comunidades con alto grado de marginación y, desde 2014, ha incorporado atención a pacientes de salud mental. En 2019, trabajadoras comunitarias de salud mental empezaron a hacer visitas domiciliarias a personas con problemas comunes de este tipo, a través del programa Enfrentando Problemas Plus (EP+).
El objetivo de este reporte de campo es mostrar los hallazgos prácticos de EP+ por parte de cuatro implementadoras – dos de las cuales actualmente utilizan EP+ – y dos reportes de caso. Los resultados muestran que EP+ ha tenido un impacto positivo en la sintomatología de pacientes, así como en las actitudes de las trabajadoras comunitarias hacia la salud mental y hacia ellas mismas. Por otro lado, algunos de los obstáculos que se han presentado para adecuar la intervención al contexto son la tasa de deserción, la pertinencia y la accesibilidad. A pesar de haber hecho adaptaciones, hay problemas complejos que esta intervención necesita abordar, como la violencia de pareja, el estrés que generan las adversidades estructurales y problemas derivados de la pandemia por COVID-19.